jueves, 30 de mayo de 2013

Descifran la coraza interna del VIH: por qué importa

BBC Mundo

Por primera vez, investigadores lograron desentrañar la compleja estructura de la cubierta de proteína interna del VIH, el virus del sida.
El equipo estadounidense, cuyo trabajo fue publicado en la revista científica Nature, también logró descifrar con exactitud cómo todos los componentes de ese caparazón o cápside encajan en un nivel atómico.
Hasta ahora no se había logrado descifrar la cobertura
interna del virus del sida.
Hasta ahora, la estructura exacta había sido difícil de entender para los expertos, debido a la forma larga e irregular del cápside del virus.
Los investigadores de la Universidad de Pittsburgh consideran que este hallazgo podría permitir el desarrollo de nuevos tipos de fármacos.
Se sabía que el cápside, que se encuentra dentro de la membrana externa del virus del sida, tenía un caparazón en forma de cono hecho de subunidades de proteínas en una formación de entramado.
Pero debido a que es grande, asimétrico y no uniforme, las técnicas comunes para descifrar la estructura habían fracasado.
Los especialistas estadounidenses utilizaron técnicas de visualización avanzadas y una supercomputadora para calcular cómo encajan las 1.300 proteínas que le dan forma cónica del cápside.

Interacciones críticas

El trabajo reveló interacciones críticas entre las moléculas en zonas que necesariamente son para el ensamblado y la estabilidad del caparazón.
Varios expertos consideran que estas potenciales vulnerabilidades en la capa protectora del genoma
Modelo computarizado del
caparazón del VIH.
viral podrían ser explotadas por los científicos para diseñar nuevos medicamentos que resuelvan el problema de la resistencia al VIH.
La jefa del estudio, Peijun Zhang, profesora de biología estructural de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, afirmó: "El cápside es críticamente importante para la duplicación del VIH, así que conociendo su estructura en detalle nos puede conducir a nuevos fármacos que sirvan para la prevención o tratamiento".
"El cápside tiene que permanecer intacto para proteger el genoma del VIH y llegar a una célula humana. Pero una vez adentro, debe separarse para liberar su contenido de manera que el virus pueda duplicarse".
"Desarrollar un fármaco que ocasione una disfunción en el cápside para evitar su ensamblaje y desarmado podría detener la reproducción del virus".
La experta agregó que la tasa de mutación rápida del VIH es la causa de que la resistencia a los fármacos sea un gran problema.
"Esta aproximación tiene el potencial de ser una alternativa poderosa para las terapias actuales de VIH, que funcionan atacando a determinadas enzimas.

martes, 28 de mayo de 2013

Suscribete al grupo Amor y Discapacidad

Suscribete al Grupo Amor y Discapacidad

Ahora estamos en Google+ con mejores prestaciones, compartir y publicar es más fácil. Siguen el enlace y podrás pertenecer a nuestro grupo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Un paso más hacia la clonación humana


James Gallagher
BBC

Un embrión humano en la etapa del blastocisto.
La clonación humana ha sido usada para producir embriones en su fase temprana, estableciendo así un "paso significativo" para la medicina, afirman científicos estadounidenses.

Los embriones clonados fueron empleados como una fuente de células madre, que pueden producir nuevos músculos del corazón, huesos, tejido cerebral o cualquier otra clase de célula del cuerpo.
El estudio, publicado en la revista especializada Cell, usó métodos como aquellos que desembocaron en la creación de la oveja Dolly en Reino Unido.
Sin embargo, los investigadores dicen que otras fuente de células madre podrían ser más fáciles, más baratas y menos polémicas.
Las células madre son una de las grandes esperanzas para la medicina. La capacidad de crear tejido nuevo podría facilitar la curación del daño causado por un ataque al corazón o reparar una espina dorsal cercenada.

De la oveja al ser humano

Ya se están llevando a cabo pruebas usando células madre de embriones donados para restaurar la vista a pacientes.
No obstante, estas células donadas no corresponden al paciente, así que serían rechazadas por su cuerpo. La clonación evita este problema.
La técnica empleada -la transferencia nuclear de células somáticas- es muy conocida desde que la oveja Dolly se convirtió en el primer mamífero en ser clonado, en 1996.


El doctor Shoukhrat Mitalipov indicó: "Un examen exhaustivo de las células madre derivadas de esta técnica demostró su capacidad de convertirse, como las células madre embrionarias normales, en varios tipos diferentes de células, incluidas nerviosas, hepáticas y cardiacas.
"Sabiendo que hace falta mucho trabajo para desarrollar tratamientos seguros y efectivos con células madre, creemos que este es un paso significativo hacia el desarrollo de las células que podrían usarse en medicina regenerativa".
Chris Mason, profesor de medicina regenerativa en la Escuela Universitaria de Londres, señaló que esto parece haber dado en el blanco.
"Realmente han hecho lo mismo que los hermanos Wright. Se han fijado en lo mejor de lo que han tratado distintos grupos en todas partes y básicamente lo amalgamaron.
"Así como los hermanos Wright despegaron, esto en buena cuenta logró que produjeran células madre embrionarias".

El rival ético

La investigación de células madre embrionarias ha chocado reiteradamente con preocupaciones éticas y los huevos humanos son un recurso escaso. Esto ha motivado a algunos científicos a buscar una ruta alternativa a las células madre.
La técnica toma la misma muestra de células cutáneas, pero las convierte usando proteínas en células madre "pluripotentes inducidas".
Pero sigue habiendo cuestionamientos a la calidad de las células madre producidas usando este método, comparadas con las células madre embrionarias.
Mason dijo que hay una inclinación hacia las células madre pluripotentes inducidas: "Ahora hay un gran impulso detrás de eso, financiación y mucha gente poderosa".
El doctor Lyle Armstrong, de la Universidad de Newcastle, indicó que "sin duda" el estudio representa un avance para el campo.
Pero advirtió: "Al final, los costos de los métodos basados en transferencia nuclear de células somáticas para producir células madre podrían ser prohibitivos".
El doctor David King, del grupo activista Human Genetics Alert, alertó: "Los científicos finalmente lograron el nacimiento del bebé que los aspirantes a clonadores humanos han estado esperando: un método para crear con confianza embriones humanos clonados".
"Esto hace imperativo crear una prohibición legal internacional a la clonación humana antes de que haya más investigaciones como ésta. Es extremadamente irresponsable haber publicado este estudio".

¿Bebés clonados?


¿Podrían los científicos clonar totalmente a una persona? Es una pregunta interesante que surge de esta investigación.
Estos investigadores ciertamente han llevado el desarrollo de un embrión clonado más lejos que nadie.
Pero entre la producción de un embrión de cinco días y el alumbramiento del primer clon humano por una mujer hay un abismo.
El embrión requeriría ser implantado por fecundación in vitro, pero la investigación en primates muestra que las cosas suelen salir mal cuando nace el clon.
El profesor Robin Lovell-Badge, del Instituto Nacional para la Investigación Médica de Reino Unido, dijo: "Es un procedimiento inseguro en animales y será igualmente inseguro en seres humanos. Sólo por esta razón no se debería intentar".
También sería ilegal en algunos países, como Reino Unido, que distinguen entre clonación "terapéutica" y "reproductiva".




viernes, 10 de mayo de 2013

Tratar las apneas del sueño permite reducir las arritmias cardiacas


Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona han demostrado que tratar las apneas del sueño ayuda a reducir las arritmias de los pacientes que sufren el denominado 'flutter auricular', un tipo de arritmia cardíaca rápida que tiene su origen en las cavidades del corazón que provoca que éste lata de forma muy acelerada.

   El descubrimiento, publicado recientemente en la revista 'Chest Journal', concluye que la proporción de personas que sufren trastornos del sueño es muy alta entre los pacientes que tienen 'flutter auricular', por lo que un estudio completo para detectar apneas puede mejorar su tratamiento, ha informado este jueves el centro sanitario en un comunicado.

   En el caso de que se demuestren apneas tras un análisis del sueño, el estudio revela que es efectivo tratar a los pacientes con una presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), mediante las mismas máscaras respiratorias que se usan en casos de trastorno del sueño.

   Si los médicos tratan con CPAP a los pacientes con 'flutter auricular' que sufren alteraciones del sueño por causa de las apneas obstructivas, se puede llegar a evitar de forma definitiva la degeneración en una de las arritmias cardiacas más habituales, la fibrilación auricular.

   Según el miembro del Departamento de Cardiología del Hospital del Mar Víctor Bazán, ahora es necesario "seguir trabajando" para saber si estas conclusiones también son aplicables a los pacientes con apneas obstructivas del sueño de carácter más moderado o leve.